Capitalismo
El sistema económico de libre mercado o capitalismo surgió con la revolución comercial, producida en los últimos siglos de la edad media y apoyada por el gran incremento del comercio en el s.16.
El capitalismo que tiene como principios básicos la búsqueda del máximo beneficio económico y de la iniciativa privada. Necesitaba una mayor acumulación del capital que fue posible por las fortunas amasadas al final de la Edad Media s.16 (por el oro y otros metales preciosos de América). Algún otro aspecto que ayudo fue el cambio de la naturaleza del concepto de capital o la desamortización de la Iglesia.
Inicios del capitalismo
Durante el s.16 y 17 se vio un capitalismo primitivo que coexiste con el sistema feudal. Cuando verdaderamente se desarrolla el capitalismo es en Revolución Industrial s.18, ya se ven los rasgos del capitalismo. La comunicación empieza a funcionar, la banca, el papel moneda, se empieza a especular con la producción y empiezan a aparecer las primeras crisis (situaciones en las que la producción disminuye y provoca desempleo). La vida económica se había centrado por completo en busca de los mayores beneficios.
Las ideas del capitalismo empiezan a expandirse, la gente del campo se desplaza a la ciudad, puesto que había cierta ignorancia, falta de educación y sanidad que buscaban solucionar. Al mismo tiempo aparecen los sindicatos y el capitalismo tuvo que negociar con ellos como otra fuerza más. Con estos cambios van apareciendo ideas y se da el triunfo de los protestantes en Europa Occidental (Calvino y Lutero).
El primer capitalismo fue bastante liberal (laissez –faire, “dejar hacer”), permitir que cada cual haga lo que considere necesario en su propio beneficio, donde el estado no se entrometiera, con una progresiva libertad de mercado, avance de información y comunicación. Esta forma de organización consiguió grandes beneficios a costa de unas malas relaciones de trabajo, problemas de desempleo, salarios bajos, explotación de niños en minas… En consecuencia parte de la sociedad se enfrento al sistema para reformarlo o quitarlo pero no lo lograron nada.
Capitalismo en el Siglo XX
A finales del s.19 y principios del 20, el capitalismo se había convertido en un sistema monopolístico ya que permitió que las empresas triunfantes en las disputas competitivas fueran absorbiendo cada mas riqueza. Provocando la difícil entrada de productores al mercado por los enormes requisitos financieros, ello distorsiono uno de los principios básicos del sistema, la libre competencia. Todo esto provoco que el dominio del sistema se trasladase desde las empresas industriales a los bancos o a otras entidades financieras “capitalismo financiero”. Las empresas llegan a ser dominadas por los bancos a través de la adquisición de acciones (consiguiendo dinero rápido éstas) y concesión de prestamos.
En 1914, la I GM dio lugar a una crisis que freno la mundialización económica sin afectar gravemente a la economía (no dañaron los módulos de producción), el momento mas difícil fue la crisis del 29, que logro poner en duda la continuación del sistema, aunque gracias a la gran flexibilidad del capitalismo se superaron los problemas y se adaptaron algunas ideas que aparecieron con “laissez faire” en el s.19, con leyes que evitaban sus grandes problemas (con niños y adultos), y con reformas de sanidad publica y educación. A su vez en el periodo de la II GM, 1939, el capitalismo adopto algunas ideas socialistas, preocupándose mas por las pensiones, movimientos sindicales, subsidios por desempleo … Lo que daba lugar a un capitalismo renovado, Estado del Bienestar, se buscaba también poner las bases para que no se volviera a producir una crisis como la del 29.
Teoría General de Keynes
En 1936, aparece la Teoría General de Keynes, la cual defendía que aumentando el gasto publico, aumentaría la demanda y mantendría a la economía en un crecimiento constante, sin crisis. Explicación: al incrementar el gasto público, sube la demanda, el empleo, la inversión y las exportaciones. Con estas ideas se obtuvieron éxitos fundamentales para el crecimiento de Europa y se soñó con el crecimiento ilimitado y el fin de los problemas económicos.
Mas tarde empezó una gran expansión internacional, las empresas se mundializan, desarrollándose oligopolios internacionales y eliminándose la competencia perfecta; al mismo tiempo los sindicatos también se internacionalizan y los consumidores buscan nuevas formas para protegerse (asociaciones). Las organizaciones de consumidores se hicieron muy fuertes sobre todos en EEUU.
En esta época empiezan a florecer dos problemas fundamentales: el subdesarrollo y el medio ambiente. Los problemas se agravan y el sistema capitalista se ve incapacitado para resolverlos, la búsqueda del beneficio a C/P independiente de las consecuencias a medio y largo plazo.
Notas:
Max Weber (influenciado por Calvino): explica el por qué de que el Europa del Norte estaba mas industrializada (+ empresas) mientras que Europa del Sur no. El problema era que en el sur la población estudiaba mas bien ciencias humanistas y esto repercutía en la falta de confianza de la gente, fundamental para el buen desarrollo de la economía.
Calvino: afirmaba que era necesario eliminar el tema de la usura y predicaba las virtudes del trabajo. Pensaba que un empresario que daba trabajo a la gente estaba bendecido por Dios, esto tuvo repercusiones en el Norte y Centro de Europa.
Adam Smith: en 1726 introduce la idea de la especialización que se generalizo en todas las fábricas, para aumentar la producción y favorecer el mercado.
Plan Marshall: Estados Unidos buscaba levantar Europa para poder vender allí sus productos, envió grandes cantidades de dinero; ante este plan España se vio discriminada puesto que no recibió ayuda a diferencia de países como Francia y Alemania, Rusia no lo aceptó. El plan también pretendía que Europa no se convirtiese al socialismo.
Crisis del 29: Tras la I GM, EEUU suministraba productos a Europa. Pero en el momento en el que Europa empezó a producir, EEUU se encontró con una sobreproducción con consecuencias inmediatas: incremento de stock, la producción disminuye pues hay demasiado almacenado, lo que conlleva a un aumento de desempleo y una disminución de los salarios; todo a su vez una disminución de la demanda y vuelta a disminuir la producción siguiendo este ciclo. Esto se transmitió a la Bolsa: el valor del dinero y de las acciones disminuyó. Fue un momento crítico para el capitalismo.
Juan Antonio Corbalán Liarte
Artículo realizado para la asignatura Economía Mundial de la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Politécnica de Cartagena.